Un plan de negocios es aquella idea que se plasma en documentos, para aterrizar las ideas sobre un proyecto comercial, antes de que se tome la decisión de abrirlo o no.
Consta de muchos pasos y desarrollo de investigación, estudio y análisis, que se requiere para determinar si es bueno invertir en cierto proyecto comercial y este tendrá el éxito que tanto se espera.
Si tienes un proyecto o idea de negocio en mente, pero no sabes cómo estructurar y captar tus ideas de forma adecuada, en este artículo te mostraremos cómo desarrollar un plan de negocios efectivo.
Pasos para desarrollar un buen plan de negocios
Como ya se mencionó en el punto anterior sobre qué es un plan de negocios, en este se desarrollan y evalúan ciertos pasos para conocer si un negocio es rentable o no.
Puedes estructurar tu plan de negocios de la siguiente manera:
– Resumen ejecutivo
En este punto deberás explicar de manera resumida y objetiva los aspectos más importantes que serán mostrados en el plan de negocios. Es recomendable que el resumen ejecutivo sea breve y explicativo, pero que logre tener ese poder de convencimiento para los futuros inversionistas o socios.
– Definir o describir el plan de negocios y propuesta de valor
En este punto deberás explicar detalladamente tu producto o servicio, desde cómo fue que surgió la idea de negocio, el concepto, características principales tu diferenciador. Para definir tu propuesta de valor deberás explicar todos esos aspectos ya mencionados y definir qué es aquello en lo que tu negocio va a aportar a los consumidores.
– Realizar un análisis de mercado
Analizar el mercado te servirá para definir cómo se comporta el mercado en el giro que quieres implementar tu negocio y hacer una evaluación de todos los aspectos que involucran el lanzar un nuevo producto al mercado. Estos son los distintos factores que debes tomar en cuenta para un buen análisis de mercado: Tamaño del mercado, tasa de crecimiento del mercado, rentabilidad, canales de distribución y costos.
– Desarrollo de plan financiero y modelo de negocio
El plan financiero te permitirá conocer cuales son las necesidades financieras para tu negocio, su viabilidad económica, analizar cuál es el punto de venta en el que comenzará a obtener ganancias, superar el punto de equilibrio y estudiar todos los aspectos financieros para la empresa. Todo esto debe considerarse a un corto, mediano y largo plazo.

Por otro lado, el modelo de negocio se refiere a la forma en la que vas a generar dinero a través de tu negocio, es decir, a quien se lo vas a vender y de qué manera lo vas a ofrecer para obtener ingresos.
– Estructura de equipo y sociedades
Dentro de esta estructura se mostrarán los perfiles de los directivos e integrantes que están llevando la idea de negocio a cabo. La forma de que conozcan a cada miembro es presentando su educación, experiencia profesional y proyectos o éxitos laborales, de cada miembro, así como definir cuales son las funciones principales de cada uno de los integrantes, descripción de actividades. Todo esto es en función de comprobar si los emprendedores y miembros son capaces de llevar a cabo el negocio.
Otro aspecto que debe mencionarse es el tema de la sociedad y como estará compuesta la organización, así como su nombre comercial y denominación social.
– Estado de desarrollo
En este punto deberás dar a conocer el estado en el que se encuentra el servicio o producto que ofrecerás en la empresa, ya sea presentado por medio de un prototipo o producto mínimo viable, o en caso de ser un servicio, si se han realizado pruebas previas, presentando el resultado de estas.
Para este paso puedes llevar a cabo la metodología de Lean Startup, un concepto desarrollado por Eric Ries en el año 2008, con el objetivo de ayudar a los emprendedores a crear empresas e implementando esta metodología a su plan de negocio.
El Lean Startup consiste en tres pasos, los cuales son: crear-medir-aprender. Este proceso de tres pasos se puede llevar a cabo todas las veces que sean necesarias, creando productos, midiendo su reacción y por último decidir si el producto lanzado es el adecuado o requiere de más cambios de acuerdo a los resultados obtenidos de la prueba.
– Estrategias de marketing
Este punto es clave para definir la marca y los canales (offline u online) en los que serán lanzadas las campañas de publicidad para dar a conocer la empresa. Además de estas estrategias se define el mensaje que se quiere transmitir para atraer al público objetivo.
En caso de no contar con un experto en marketing dentro del equipo, es necesario indicar se trabajan estos aspectos de forma externa con una agencia de marketing o publicidad, así como contemplar los gastos en el plan financiero.
Características del modelo Canvas
El modelo canvas es una herramienta que consiste en ayudar al emprendedor a darle una visión completa de su proyecto, organizando sus ideas dentro de una estructura, dividida por medio de cuadros.
Esta estructura o lienzo representa 9 distintos aspectos de tu plan de negocio, los cuales se encuentran divididos, para que puedas anotar cada idea dentro del cuadro correspondiente, utilizando métodos creativos, como imágenes, post its o rotuladores, para llenar cada uno de estos.
Al tener una visión gráfica de su plan de negocios, podrán analizar los procesos que cada cuadro representa y verificar si existe congruencia en cada uno de ellos.

Ventajas y desventajas de un plan de negocios
Emprender un negocio no es fácil, y tampoco te asegura el éxito, de hecho, según un estudio elaborado por la ASEM (Asociación de Emprendedores de México) el 34% de los emprendimiento fracasan por no conocer su mercado y el 32% por llevar una mala administración de su negocio.
Estos son solo unos datos para dar una idea sobre el mal funcionamiento que muchos emprendedores otorgan a sus negocios, después de haber trabajado tanto y poniendo esfuerzo e inversión en estos.
No existe una fórmula que te asegure el éxito en tu negocio, pero puedes estar preparado y no ser parte de esos porcentajes, creando un plan de negocios y disminuir las posibilidades de que tu negocio fracase.
A continuación te enlistamos distintos beneficios de tener un plan de negocios bien desarrollado:
1. Objetivo del plan de negocios claro
Al mantener tu idea de negocio clara y específica en cada aspecto, será más sencillo el definir tus objetivos de negocio, ya sea a corto, mediano o largo plazo. Tus objetivos debes definirlos de forma específica y que se puedan medir de alguna forma. Por ejemplo, si uno de tus objetivos es tener un alcance en tu tienda de cierto número de usuarios, podrás obtener resultados medibles.
2. Proyecciones asertivas
Tu plan de negocios debe ser actualizado conforme pasa el tiempo y necesites elaborar cambios en ciertos aspectos. Si has realizado cambios en tus costos de producción, generado mayores ventas o nuevas tendencias en el mercado.
3. Análisis estratégico
Al conocer cada aspecto de tu negocio, así como tu mercado, modelo de negocio y diferenciador, podrás desarrollar un mayor análisis sobre las estrategias que quieres implementar, para cualquier objetivo que plantees.
4. Inteligencia financiera para tu negocio
Lo que más destaca en un plan de negocios, tanto para los emprendedores como para los inversionistas es el plan financiero.

Al tener un plan financiero que contemple todas las variantes, como gastos de producción, costos administrativos, sueldos, etc. y tener controladas sus ingresos y ganancias, habrá una mayor administración del dinero.
Cuidar el capital y administrarlo correctamente, así como tener un plan de flujo de efectivo es una forma excelente de unir proyecciones de ventas, costos, gastos, activos y deudas.
5. Conocer mejor a tu mercado objetivo
Al realizar un análisis del mercado en tu plan de negocios, observaras el comportamiento de tu mercado objetivo o puedes utilizar técnicas para tener más claro quien es tu target ideal. Puedes construir tu cliente ideal o también conocido como Buyer Persona, el cual te ayudará a definir si tus productos o servicios son ideales para esta persona y como se adaptan a su personalidad, necesidades y deseos.
A quién le puedes presentar tu plan de negocios
Al elaborar tu plan de negocios puede que tengas en mente presentarlo a un destinatario en específico, ya sea que se trate de buscar financiamiento e inversionistas, pero para esto debes tener en mente como llegar de forma adecuada a solicitar dicha inversión. Aquí te mostraremos algunos ejemplos para que logres obtener los recursos que necesitas para echar a andar tu negocio.

Programas de Instituciones bancarias
En primer lugar, está el pedir financiamiento a un banco. En caso de que esta sea tu opción, debes considerar que el banco quiere que le dejes en claro cómo y cuándo podrá recuperar su dinero. Por esta razón debes presentar adecuadamente la rentabilidad de tu negocio, así como otras propiedades o negocios con los que ya cuentes.
Asociaciones para emprendedores o administración pública
Otra opción sería presentar tu plan de negocio en alguna asociación de emprendedores o administración pública, la cual puede apoyarte si logras convencerlos de forma objetiva y con una buena presentación.
Estas asociaciones pueden girar en torno a cómo generar más empleo o ayudar en aspectos involucrados a la mejora social. Puedes checar las convocatoria de alguna de estas asociaciones y resaltar los aspectos de tu negocio en función a los que buscan en dicha convocatoria.
Inversionistas
También conocidos como “Business Angels” les interesa invertir en tu negocio con capital y contactos, si ven que existe un buen futuro en tu negocio y oportunidad de crecer en el mercado. A los inversionistas debes explicar todo tu plan financiero y resolver todas las dudas que puedan llegar a tener.
Instituciones que apoyan el emprendimiento
1. Secretaría de Economía
El programa Contacto Pyme es ideal si buscas iniciar un nuevo negocio. Este programa ofrece distintas herramientas como capacitación, consultoría, asesorías, asistencia técnica y financiamiento.
Aquí te dejamos los links donde puedes investigar más sobre estos programas:
2. Nacional Financiera
En NaFin puedes encontrar distintos programas y proyectos que puedes llevar a cabo el cual te brinda herramientas y conocimientos para ser aplicados en tu negocio.
Puedes ingresar desde Internet a distintos cursos en línea como “El ABC del crédito”, “Toma de decisiones empresariales” y “La integridad como estrategia para ser rentable”.
3. Jóvenes Empresarios por México
Esta institución fue creada para apoyar a emprendedores jóvenes (de entre 18 y 35 años de edad) a desempeñarse en el mundo de los negocios de forma objetiva y desarrollar sus habilidades para los negocios.
Algunos de los programas que cuenta Jemac es aprender a elaborar un plan de negocios, técnicas de ventas y de servicio al cliente.
Podrás obtener un crédito de hasta $20,000 presentando un proyecto de negocio viable, con la oportunidad de pagar el financiamiento en 6, 12 ó 24 meses.
4. Empreser de México
Esta incubadora te permite capacitarte en asesoría la cual consiste en tres ejes: planeación de proyectos; capacitación en finanzas, recursos humanos y mercadotecnia y gestoría en trámites de todo tipo.
Es un proceso que toma 10 semanas en concluir, pero te aseguran prepararte para poder emprender tu negocio y aplicar todo lo aprendido. Esta incubadora cuenta con oficinas en Culiacán, Mexicali, Hermosillo, Mazatlán, Tijuana y Ensenada.
5. SEDECO Emprendedores – UDP
SEDECO (Secretaría de Desarrollo Económico) está dirigido a emprendedores con programas, productos, servicios para aquellos ciudadanos que buscan emprender o que quieren mejorar el negocio que ya han emprendido.
El Fondo Nacional de Emprendedor es una plataforma digital desarrollada para recibir, procesar y dar seguimiento a solicitudes de apoyo, haciéndolo de la forma más eficiente, sencilla y transparente posible.
Por otro lado existe la UDP (Unidad de Desarrollo Productivo) un programa integrado por el gobierno de México, para revisar, promover, diseñar, coordinar y ejecutar la política de apoyo a todas las micro, pequeñas y medianas empresas.
En este programa podrás obtener financiamiento (créditos para microempresas, así como mujeres y jóvenes emprendedores); programas para recursos y herramientas que fortalecen las capacidades empresariales (administración, comercialización, finanzas, procesos, inclusión social y responsabilidad con el medio ambiente), y certificaciones para que PYMES puedan mejorar sus procesos.
- https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/unidad-de-desarrollo-productivo
- https://www.sistemaemprendedor.gob.mx/
- https://www.sedecoslp.gob.mx/emprendedores/
¡Ofrece tus servicios como asesor financiero!
Si tienes conocimientos en finanzas y emprendedurismo hay un espacio en el que puedes dar a conocer tus habilidades y brindar distintos servicios para que otras personas puedan adquirirlos.
Unete a trabajin, un lugar para dar a conocer o adquirir servicios de asesoría empresarial como Estudio de mercado, Plan de negocios, Asistencia Virtual y muchos más.
Te dejamos un video donde puedes conocer como subir un servicio en Trabajin.com
¡Gracias por leer! Te recomendamos: “Cómo hacer una presentación de negocios“
1 comentario en “Como hacer un buen plan de negocios”